EL FUTURO PASA POR EL RESPETO, LA RESPONSABILIDAD Y EL CONOCIMIENTO PARA UNA SOCIEDAD ENMARCADA EN LA IGUALDAD

El II Congreso HESH (Historia, Economía Salesianos Huesca), protagonizado por los alumnos, profesoras, e Ignacio Almudévar, Julio Luzán, María Víctoria Sanagustín e Iván Heredia

Coger el tren del respeto y la responsabilidad, adaptarse y adelantarse a las necesidades, y seguir la senda del conocimiento para derribar todas las desigualdades han sido las conclusiones de los participantes en el II Congreso HESH 2021-2022 “Pandemias en pasado y presente” celebrado esta mañana en el Teatro Salesiano con presencia de alumnos de cuarto de ESO del colegio y de la Facultad de Empresa y Gestión Pública.

Se inició la Jornada con el desarrollo de ¨Ponencias Estudiantiles¨ protagonizadas por los alumnos de ES04, trabajando por ¨paneles¨ la Historia y la Economía. Realmente ilusionante e interesante la visión y el trabajo de los jóvenes estudiantes.

El salesiano Josan Montull ha agradecido, en su intervención, la presencia de dos personas que han sufrido el coronavirus y se han convertido en iconos no sólo de resistencia, sino de acompañamiento y solidaridad con el entorno, refiriéndose a Almudévar (al que ha calificado de un “ángel”) y Luzán. Ha arengado a los alumnos a que escuchen con atención las lecciones que, por su experiencia, iban a aportar los dos empresarios, el historiador Iván Heredia con su alocución sobre La Gripe Española de 1918 y María Victoria Sanagustín con las repercusiones socioeconómicas de la covid. Las profesoras Isabel Belenguer, Tatiana Labarta e Irene Abad han coordinado la jornada.

En un relato emocional, Ignacio Almudévar, presidente de Agropal, ha recordado su experiencia del coronavirus, que le convirtió en un icono nacional tras 35 días en la UCI, otros veinte días más enfermo y sus intervenciones en medios de comunicación de toda España. El empresario, que se contagió en el origen de la pandemia en España, manifestó su admiración por los profesionales de la sanidad, especialmente de la UCI, a la que él rebautizó como unidad de cuidados y cariños intensivos. Tal dependencia creó de ese afecto que “no quería salir”, ha bromeado. “Cualquier detalle nos ayuda para no bajar la guardia en la recuperación”.

Su periplo estuvo lleno de simbolismos. Cuando la doctora Teresa Omiste le entregó un sobre con el informe del alta, en el dorso había dibujado un corazón. “A partir de entonces, entendí que tenía que compartir mi experiencia y mi corazón con los demás”. Su gratitud alcanzó una expresión máxima con su imagen –repetida en toda España- de rodillas ante las personas que le cuidaron “y pusieron en riesgo su vida y la de sus familiares para salvar la mía. Ellos me habían devuelto la vida. Entonces recordé a los sanitarios y a las personas muertas que no habían podido celebrarlo como yo”.

En sus gracias a la vida, Ignacio Almudévar se convirtió en un animador de la planta de rehabilitación. “Estaba metido en el papel con el que me comprometí de aprovechar mi experiencia al servicio de los demás. Compartir con la familia y con el entorno social y laboral, colaborar con todos los enfermos de covid. Contacté con Josan Montull, con el que no nos conocíamos y ahí inició una gran relación de amistad”.

Ignacio Almudévar ha adentrado a los estudiantes en su actividad empresarial. Ha incidido en la relevancia de conseguir alimentos para un mundo que, en 2050, necesitará un 70 % más en un escenario adverso por la menor tierra cultivable, el cambio climático y la falta de cultura del valor del producto y de los alimentos. El sector agroalimentario está preparado para los retos de la sanidad animal, como demuestra que en los últimos años los antibióticos han caído un 7,2 % en los humanos y un 32,4 en los animales. Ante una presumible futura crisis sanitaria por las superbacterias, el campo se prepara con biotecnología marina para lograr una nutrición viable, vivible, equitativa y sostenible.

Un último mensaje ha lanzado el presidente de Agropal a los alumnos: “En la vida hay que coger el tren del esfuerzo, de la voluntad, siempre por el carril del respeto y la responsabilidad”.

A LO GRANDE Y EN TRES DIMENSIONES

Julio Luzán ha llevado a los jóvenes a un mundo de ficción, fantasía, grandes volúmenes y tres dimensiones: el de sus empresas Tecmolde y Shu Digital. De origen asturiano, desde hace cuatro décadas ha orientado su actividad desde la artesanía a la producción tecnológica vanguardista en Loporzano, desde donde emergen decorados y construcciones en poliestireno para cine, televisión, parques temáticos y monumentos urbanos.

Partiendo de tecnologías como la fotogrametría (conjuntos de cámaras de alta precisión, hasta 160, para elevar creaciones en 3D) y los drones, el conjunto de creaciones de Luzán es fascinante. Cabezas de reyes como Ramiro el Monje o Doña Sancha a los que logró sacar por primera vez en el mundo los “puntos forenses” para identificar la cantidad de carne en pómulos y otros espacios de la cara, esculturas como el David de Miguel Ángel y grandes producciones. Los estudiantes han disfrutado con las imágenes de la película Lo Imposible, Astérix y Obélix, Exodus: dioses y reyes de Ridley Scott o Un monstruo viene a verme de Bayona. Series como Juego de Tronos. Sobrecogedoras figuras como los ángeles y demonios que desfilan en la principal avenida de Lille. Atracciones en parques temáticos como Ferrariland (para la que reprodujo grandes monumentos italianos como el Coliseo, el Palacio Ducal, la Torre Campanil o la Scala de Milán). Fantásticas óperas en el propio teatro milanés, en Munich y en el Liceo barcelonés. Y el Carnaval de Las Palmas con más de 2.000 metros cuadrados de escenografía. Y, en estas… Julio Luzán ha desmitificado el manoseo de conceptos como innovación o emprendimiento. Pasamos toda la vida emprendiendo. “La vida es mucho más sencilla de hacer. Como empresario, soy un desastre, pero sé que, cuando un cliente vea lo que hago, me lo he ganado. Lo fundamental es rodearse de buena gente, el trabajo en equipo”.

Llegó la pandemia. Apasionado de su labor, siempre en escucha activa, un amigo cardiólogo le expuso la angustia por la falta de materiales de protección para los sanitarios. Pensó y experimentó durante una tarde y halló la solución: las máscaras de acetato y poliestireno. En una acción coral, asumió el liderazgo la asociación Concahusa, con la colaboración del Foro Huesca Excelente, Huesca Suena, Jóvenes Empresarios y SD Huesca. “Y recaudamos más de 150.000 euros y enviamos 480.000 pantallas por toda España. Reconvertimos nuestra actividad y supimos encontrar la necesidad para convertirla en virtud, gracias a la colaboración social y empresarial. Si eso se llama adaptación, pues nos hemos adaptado. No le déis más vueltas, actuad siempre con naturalidad”.

CONOCIMIENTO CONTRA LA DESIGUALDAD

La catedrática María Victoria Sanagustín Fons ha explicado el panorama socioeconómico de la pandemia y sus previsiones de salida de esta crisis. La profesora de la Facultad de Empresa y Gestión Pública ha analizado los efectos económico-financieros, sociales, psicológicos y psicosociales, que revelan que se impone una nueva estructura de servicios sociales y nuevos retos para las políticas públicas.

En la primera parte demoscópica, María Victoria Sanagustín ha desvelado que el 29,2 % considera prioritaria la salud, el 21,2 % el empleo y el 31,2 % todo, por el 17,5 de la salud emocional. De acuerdo con la encuesta, la izquierda (en el gobierno) se decanta más por la salud y la derecha (en la oposición) por la trascendencia de la economía. Por sexos, las mujeres son más sensibles al aspecto sanitario y los hombres al económico. Algunas otras conclusiones curiosas son el creciente interés por la salud y por los buenos propósitos.

En el apartado del empleo, la profesora Sanagustín ha aludido a la sobrecarga física y mental de docentes y sanitarios por los auténticos colapsos en el servicio, por lo que han aumentado las bajas por enfermedad en todos los sectores con consecuencias sociales, personales y organizativas.

De las repercusiones positivas, ha insistido en la proliferación de plataformas contra la covid, el mayor protagonismo de los objetivos de desarrollo sostenible encuadrados en la Agenda 2030, el impulso del desarrollo social y económico, la promoción de la Responsabilidad Social Empresarial y el incremento de la colaboración como elemento cultural clave.

Sanagustín Fons ha apelado a la trascendencia de la educación, el gran desafío con un 40 % de fracaso escolar en secundaria “que provoca grandes desigualdades” y un gran desempleo juvenil. “Las verdaderas desigualdades están en el conocimiento, en la educación. Con conocimiento, superaremos mejor las crisis y los obstáculos. Con ese conocimiento, no vais a estar en desempleo”.

CONCOMITANCIAS DE 1918 A 2020

Iván Heredia Urzáiz, profesor de Historia actualmente en el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, ha narrado el contexto histórico de La Gripe Española de 1918 y las concomitancias con la actual crisis sanitaria.

Ha recordado que aquella pandemia se contextualiza en torno a la I Guerra Mundial, que facilitó su expansión por los movimientos migratorios dentro de los bloques en conflictos y la movilidad de soldados que pudieron transportar el virus. España estaba apartada por su neutralidad del belicismo internacional, y aprovechó para vender comida, calzados y armas a los países contendientes. Aprovecharon para engordar sus negocios las empresas, cuentas que no se trasladaron en la misma proporción a los salarios. Sin embargo, nuestra nación irrumpió en una crisis militar, parlamentaria, social y económica, con episodios sangrientos como la huelga general de UGT en 1917, en un quinquenio en el que se sucedieron diez gobiernos.

En medio de esta inestabilidad, llegó la Gripe Española. La primera teoría data en Estados Unidos el origen, aunque el hecho de que España no estuviera en guerra propició que fuera el primer país en notificar casos. La segunda, que procedió de las miserias en el frente de combate con su pertinente insalubridad. La tercera, cifra su origen en Asia y en especies aviares. De las cuatro oleadas, en España afectaron singularmente la segunda y la cuarta. Al final, hubo en el mundo entre 50 y 100 millones de muertos. Las recomendaciones sanitarias eran similares a las actuales: no respirar aire “de atmósferas confinadas en cafés, tabernas y espectáculos”, aislar los sanos de los enfermos.

El profesor Heredia ha mostrado recortes de El Diario de Huesca, entre mayo y noviembre de 1918, en el que se revelan las especulaciones de precios con la leche y los limones o la fuerte afección de “El Soldado” (sobrenombre del virus de la gripe). De los fallecidos (en España fueron 270.000) en la provincia, la proporción en la capital fue muy inferior a la provincia.

El impacto socioeconómico se reflejó en la muerte de muchos jóvenes, el acceso de las mujeres al mercado laboral y algunos avances en derechos como el derecho universal a voto en Estados Unidos. Además, la Sociedad de Naciones (precursora de la ONU) creó la Organización de la Salud (desde 1948, OMS).

Y una coincidencia más con 2020-2022: “Se produjo un importante avance de la ciencia”. Una conclusión a la que ha seguido la última: “Después de una crisis, se generan cambios revolucionarios”.

En Huesca, a 09-03-2022

                                                                                                                                                              Comunicación Foro Huesca Excelente