

Desde el Foro, felicitar a los organizadores, partnets y a todos los que han hecho posible el éxito del SIE Huesca 2016. En especial a Marketing de Pymes, que ha llevado la oficina técnica.
Congreso Nacional del Voluntariado
Durante los pasados días 24,25 y 26 de Noviembre, se ha celebrado en Huesca, el Congreso Nacional del Voluntariado. Con asistencia de aproximadamente 800 congresistas, más de 50 ponentes y han participado más de 100 personas en distintas facetas. Personas que proceden de toda España.
El Foro ha tenido la satisfacción y el orgullo de participar en el «TALLER – EMPRESA» , representado por seis de sus empresas.
Taller patrocinado por la Caixa, con importante asistencia de congresistas.
Los representantes de las empresas, mostraron sus acciones con relación al voluntariado y a temas sociales. Desde el reciente Premio Aragón a la Empresa responsable con la infancia, obtenido por Agropal, la ayuda a la implantación de empresa por la Asociación Down de Eboca, la plataforma de Mentoring del Foro, presentada por el Dtor. Gral. Fernando Viñuales, la contratación de refugiados por Levitec, o la apuesta por la implementación de las nuevas tecnologías por parte de TAP Consultoria. El Secretario Gral, expuso las actividades de SECOT- Voluntariado de Asesoramiento Empresarial.
El Foro, agradece a la Caixa, su confianza en el Foro y a que fuera invitado a participar en tan importante evento, con parte de las actividades orientadas al tema social y hacia las personas más desfavorecidas. GRACIAS,
Radio Huesca y Huesca TV, en colaboración con IAF -Instituto Aragonés de Fomento- elaboran una serie de Programas, dedicados a destacar determinadas empresas oscenses. Bajo el título «Hecho en Huesca», el pasado día 03 de noviembre del 2016, el citado Programa fue dedicado a nuestro FORO.
Desde el Foro, queremos agradecer ésta iniciativa, al entender que todo esfuerzo y acciones, dirigidas al potenciar el sector empresarial, el empleo y la responsabilidad social empresarial, es bienvenida y necesaria.
Y por supuesto agradecemos la atención y el interés, por dar a conocer a la sociedad las actividades de nuestro Foro. Lo compartimos, al entender que es una excelente «carta de presentación.
Durante los días 20 y 21 de octubre del 2016, se ha celebrado en Huesca, el
V Salón de la Innovación y el Emprendimiento
Esta edición se ha dedicado a potenciar un tema importantísimo para la sociedad y para la empresa: LA COMUNICACIÓN.
Con notable éxito de asistencia, el SIE pretende ser un punto de encuentro de emprendedores y empresas innovadoras. Su programa contempla interesantes conferencias y ponencias, talleres, concursos de ideas… Para mayor información, acceder a su página web: http://www.siehuesca.es/
De alto nivel, han sido el amplio elenco de ponentes. Por no omitir a ninguno, ruego acceder al enlace: http://www.siehuesca.es/ponentes-2016/
Desde el Foro, felicitar a los organizadores, partnets y a todos los que han hecho posible el éxito del SIE Huesca 2016. En especial a Marketing de Pymes, que ha llevado la oficina técnica.
Jornada Técnica con José A. de Miguel
«INNOVACIÓN ÁGIL«
Título de la ponencia del Consultor José Antonio de Miguel Visa, que los miembros del Foro, tuvimos oportunidad de disfrutar, compartir y participar en la Reunión de ayer (22-09-2016).
Hoja de Ruta de trabajo en las organizaciones y empresas. Metodología para la adaptación de los modelos de negocio.
José A. de Miguel, es Presidente de AFICE (Asociación para el Fomento de la Innovación y Cultura Emprendedora).
Es responsable de la edición de «El Manual del Emprendedor» , de la revisión técnia de «Diseñando la Propuesta de Valor» y Co-director España de Lean Startup.
Premio INTEF 2012, del Ministerio de Educación, por colaborar en el diseño de un itinerario emprendedor.
Colabora con diversos medios y blogs dedicados al management y mundo emprendedor. Así como con instituciones públicas y privadas en el diseño y ejecución de programas de apoyo a emprendedores.
Es ponente en diversas universidades españolas y ha realizado más de 150 conferencias en foros nacionales, europeos y latinoámerica.
Autor del blog www.yoemprendo.es. De la cuenta de twitter @yoemprendo y del canal de Youtube YoEmprendo, acumulando más de 850.000 reproducciones.
El Foro, agradece su presencia, profesionalidad y enseñanzas. Gracias José Antonio.
El Gobierno de Aragón, fomenta la contratación de jovenes desempleados
El Departamento de Economía destina casi tres millones a fomentar la contratación de jóvenes desempleados.// //
El Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón hará públicas próximamente las bases reguladoras de las subvenciones que el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) tiene previsto otorgar para la contratación de personas jóvenes desempleadas inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.
Las bases tienen por objeto regular el procedimiento para la concesión de subvenciones destinadas al desarrollo de un Plan de Empleo Juvenil cuya finalidad es favorecer la empleabilidad y la adquisición de experiencia laboral de personas jóvenes desempleadas inscritas en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil mediante su participación en proyectos de interés general y social puestos en marcha por entidades locales, organismos, corporaciones y empresas públicas, universidades y entidades sin ánimo de lucro en el ámbito de colaboración con el Inaem, que se ejecuten o presten en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Las subvenciones que contempla el Instituto Aragonés de Empleo tienen por finalidad fomentar la contratación de jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil siempre que los contratos tengan una duración mínima de seis meses y contemplen una jornada laboral de al menos el 50% de una jornada a tiempo completo según el colectivo de referencia.
Las subvenciones contempladas en la Orden, que cuentan con un presupuesto total de 2.840.000 euros, se enmarcan dentro del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020, aprobado por la Comisión Europea el 12 de diciembre de 2014 y cofinanciado por la Iniciativa de Empleo Juvenil.
Los destinatarios finales de las subvenciones previstas en este programa son las personas jóvenes menores de 30 años y que no hayan trabajado en los 30 días naturales anteriores al día de inicio del contrato subvencionado. Además, deben estar desempleados e inscritos como demandantes de empleo en alguna de las oficinas del Servicio Público de Empleo.
Por lo que respecta a los proyectos subvencionables, se ejecutarán o prestarán en el ámbito de la Comunidad Autónoma, serán de interés general y social y se ejecutarán por las entidades solicitantes en alguno de los siguientes ámbitos: protección del medio ambiente, trabajos de mantenimiento, reforma o rehabilitación, actividades vinculadas a la conservación del patrimonio, servicios de desarrollo sociocultural como el turismo o la promoción del deporte, servicios personalizados de proximidad como el cuidado de niños o de personas mayores, apoyo a la cooperación internacional, actividades y estudios relacionados con la salud y la calidad de vida, actividades científicas y de implantación de I+D+i y las vinculadas al desarrollo de nuevas tecnologías.
La selección de candidatos se llevará a cabo de acuerdo con el perfil solicitado y serán propuestos hasta tres candidatos por puesto de trabajo ofertado. En el proceso de selección se tendrán en cuenta, preferentemente, los siguientes criterios: mayor adecuación al puesto ofertado, condición de persona con discapacidad, nivel de protección por desempleo (siendo prioritarios los de menor nivel de protección), tiempo de permanencia en el desempleo y condición de mujer.
La concesión de subvenciones se tramitará por el procedimiento simplificado de concurrencia competitiva, al que podrán acudir entidades locales aragonesas, así como empresas y entes públicos, universidades y entidades sin ánimo de lucro del ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Via Aragón Digital (18-08-2016)
No hay mejor camino hacia la excelencia…
Interesante frase expuesta en la última Reunión del Foro:
Frase, pensamiento o reflexión, que ofrece pocas dudas.
Aragón, a la «cabeza en creación de empresas»
Aragón es la Comunidad donde más se ha incrementado la creación de empresas en el último año, con un 52,8%. No obstante, en el apartado de la extinción empresarial, Aragón ha sido la segunda Comunidad, con un 36,5%, solo por detrás de Cantabria. Son datos de la estadística de sociedades mercantiles.
En total, son 744 constituciones. En este caso, Aragón es la undécima en la lista que encabeza Cataluña, con 5.675, pero que representan un crecimiento del 14,7%.
Sin embargo, la Comunidad aragonesa también está a la cabeza de la extinción de empresas con un 36,5% en el segundo trimestre del año 2016. En este sentido, Aragón se sitúa por detrás de Cantabria, que cifra sus desapariciones empresariales en el 40%.
En lo que respecta a concursos, en Aragón ha habido un total de 36, un 37,9% menos que en el segundo trimestre del año 2015. De este modo, la Comunidad aragonesa se sitúa por encima de la media nacional, donde el descenso registrado es del 22,8%.
Datos nacionales
En el segundo trimestre se constituyeron en España 27.918 sociedades mercantiles, un 12,9% más que en el mismo trimestre de 2015, porcentaje superior al incremento que se produjo en el trimestre anterior, que alcanzó el 10,7%.
En los últimos 12 meses, de julio de 2015 a junio de 2016, se constituyeron 101.062 sociedades, un 7,1% más que en el mismo período acumulado del año anterior, ofreciendo un aumento en el ritmo de creación de empresas hasta superar actualmente las 100.000 operaciones anuales, aunque lejos todavía de las casi 150.000 que se registraron en máximos históricos en 2006.
Por territorios, la creación de empresas aumentó más en Aragón (52,8%), La Rioja (49%), Cantabria (38,8%) y Castilla-La Mancha (29,4%). Por el contrario, disminuyeron en Ceuta y Melilla (-14,3%), Navarra (-6%) y Murcia (-4,8%).
Las extinciones de sociedades alcanzan las 5.599 sociedades en el segundo trimestre, un 10,8% más que en el mismo trimestre de 2015. En datos anuales acumulados, hasta el segundo trimestre de 2016 se produjo un crecimiento del 9,7% sobre el mismo período acumulado en la misma fecha del año 2015.
Por Comunidades Autónomas, suben en Cantabria (40%), Aragón (36,5%), Ceuta y Melilla (33,3%), País Vasco (32,3%), Asturias (19%), Cataluña (17,6%), Navarra (14,1%), Andalucía (12,3%), La Rioja (10%), Comunidad Valenciana (8,6%), Canarias (8,3%), Castilla y León (7,4%), Madrid (5,9%) y Extremadura (1,4%). En el lado contrario, las extinciones descienden en Galicia (-12,8%), Baleares (-4,6%), Murcia (-0,8%), mientras que Castilla-La Mancha se mantiene igual que en el mismo trimestre de 2015.
Via Aragón Digital (18-07-2016)
Las nuevas #tendencias marcan «Ideandando 2016»
Excelente la Jornada vivida en el Salón de la Diputación de Huesca. «Ideandando 2016». Organizado por Sergio Bernués y bajo la «batuta» de Javier Garcia Antón, y con la presencia de grandes ponentes.
Si cabe resaltar la organización de Marketing de Pymes y Sergio Bernúes, también resaltable la ponencia de Sergio Bernués, sobre «10 tendencias del marketing, de la empresa y de la sociedad».
Encuentro Fundación Hidrógeno de Aragón y el Foro
El pasado día 21 de mayo, se celebró «Encuentro» de la Fundación del Hidrógeno y las empresas del Foro.
Su Director, D. Fernando Palacín Arizón, expuso la filosofía, misión, historia y servicios que presta la Fundación a la sociedad y en concreto a las pymes. Posteriormente se realizó visita a sus instalaciones, que tienen en el Parque Tecnológico Walqa.
En nombre del Foro, Gracias Fernando por tú amabilidad, y felicidades por tu profesionalidad y trabajo en el desarrollo de ésta energía que puede revolucionar el mundo de la movilidad y en favor del medio ambiente.
Con éste encuentro, el Foro, pretende primero conocer la importante actividad que se desarrolla en la Fundación, y como signo de apoyo a éstas iniciativas en favor de la innovación y el medio ambiente.
A continuación en las mismas instalaciones, el Foro, celebró su reunión mensual. Excelente jornada.
Huesca, por el EMPLEO. Pacto Local de Empleo
Huesca por el empleo: El Foro, se adhiere y firma el Pacto.
Los oscenses, su Ayuntamiento y la ciudad cuentan con el primer Plan de Empleo de su historia. Una medida que estaba presente en el programa político de los partidos que lo suscriben, el equipo de Gobierno, formado por el PSOE, Cambiar Huesca y Aragón Sí Puede Huesca. Un total de 70 medidas que abordan una visión transversal de la economía local con un apoyo total a la agroalimentación, la economía verde, la inclusión laboral de los mayores de 45 años y también proyectos potenciales como un mercado de abastos.
Muchos han sido los quebraderos de cabeza para la concejal de Desarrollo, Pilar Novales, encargada de su redacción en cuanto a cómo poner en marcha un proceso que quería ser sobre todo participativo. Para ello se activó el mecanismo de las redes sociales, la página Web municipal y también se aprovechó el altavoz que ofrecen los medios de comunicación para hacer un llamamiento al ciudadano que, por primera vez, podía opinar sobre qué tipo de empleo quería para su ciudad, las propuestas más provechosas para Huesca y poner sobre la mesa todo aquello que queda por hacer.
«Pensábamos que la manera más positiva y enriquecedora era a través de un proceso participativo con dos vías. A través del Consejo Sectorial de Desarrollo donde están representados los sindicatos, las empresas, la Universidad, la formación profesional, hemos incorporado a las asociaciones agrarias para dar un empujón al sector agroalimentario, el tercer sector, esa era una de las vías participativas y la otra vía era abrir el proceso a toda la ciudadanía», argumenta Novales que entiende que es «urgente» conocer las prioridades máximas y las necesidades de los desempleados, las empresas empleadoras y las entidades que gestionan el empleo en la capital.
Finalmente se recogieron 546 propuestas. De ellas el Consejo Sectorial tuvo que poner por escrito las más importantes, aglutinar las que buscaban los mismos cometidos y generar un primer proyecto que ha sido básico para la redacción de este plan que ya se quiso poner en marcha en la pasada legislatura y que se quedó sin proyecto ni dotación económica.
Este documento de prioridades huye de ser la panacea o la lámpara mágica para sacarse de la manga unos puestos de trabajo que el Ayuntamiento no puede garantizar como remarca Novales. La nueva normativa y la contención que sufren las administraciones locales no permiten generar empleo municipal, al menos directo, y siendo conscientes de ello quieren sentar las bases o aportar los mimbres precisos para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, formar a las personas que superen los 50 años o echar una mano a las empresas a la hora de preparar los perfiles profesionales que precisan en estos momentos.
El documento no consta de números, ni aporta cifras, sólo sienta las bases «de un nuevo sistema productivo alejado de lo que conocemos hasta ahora. Queremos favorecer el cambio desde las bases y para ello había que tener una buena hoja de ruta», enfatiza Novales.
Sindicatos y patronal
El consenso era el objetivo esencial de este plan de empleo que no tiene precedentes. Para ello se contó con los sindicatos de Comisiones Obreras y UGT además de la patronal. Más allá de las posibles distensiones que surgieran teniendo en cuenta los intereses «a veces poco afines» entre ambos se logró poner en marcha un documento base. Al respecto las líderes de ambas fuerzas sindicales, Begoña Pérez y Rosa Serrano, valoran el abono que se ha esparcido sobre el campo del desempleo a pesar de saber que el sustento llegará tarde y quizás no con una cosecha muy fructuosa en el inicio.
Pérez remarca que el trabajo duro está por llegar. «Se trata de un hito el que se haya firmado y que además venga con presupuesto propio. Nos gustaría saber a cuánta gente podemos ayudar, pero al fin y al cabo, se trata de ser vigilantes con acciones propias para seguir trabajando, para ayudar a las más de 4.000 personas desempleadas en la ciudad de Huesca. Sabemos que el 50% de ellos no tienen ningún ingreso y queremos ayudarles en la búsqueda de empleo, un empleo estable y con todos los derechos laborales».
Serrano incide en lo que hay que hacer a partir de ahora. La líder de UGT pone sobre la mesa su labor en la fiscalización de estas medidas y su control sobre su puesta en marcha. «Teníamos nuestro compromiso con el Ayuntamiento en la creación de empleo y el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Agradecemos la prioridad del empleo sobre otras cosas, algo que ha faltado en los últimos años, y ahora toca estar vigilantes para que el compromiso se cumpla», entiende la sindicalista.
El presidente de CEOS-Cepyme Huesca, Carlos Bistuer, también aplaude este avance en una provincia en la que se trabaja, poco a poco, para conseguir una mejor negociación colectiva en los principales sectores económicos del Alto Aragón. «Se cuenta con el compromiso de todas las fuerzas políticas que son las que tienen la capacidad y representatividad. No se dejan las cosas aquí sino que mira al futuro con recursos bien aplicados y su materialización es lo que lo distingue de otros intentos anteriores».
Proyectos pendientes
El plan también recoge algunas de las reivindicaciones municipales que bien por falta de interés o por falta «del vil metal» no se han puesto en marcha. Es el caso del proyecto del mercado de abastos. Primero hay que estudiar su ubicación y el modelo de gestión de esta vía de comercialización del producto de proximidad. «Es una de las medidas que nos planteamos a medio plazo, en el cronograma está previsto para 2018, porque hay que ver el modelo y también se precisa de una inversión importante», matiza la concejal de Desarrollo que entiende que la iniciativa es prioritaria para el refuerzo de la economía local y de los entornos más cercanos.
La innovación y la cultura también salen a relucir entre las líneas de este plan. «Siempre he defendido que para el refuerzo de la economía hay que contar con la cultura porque en Huesca no se parte de cero sino que es un referente en cuanto a festivales», entiende Novales. También subraya la necesidad de reforzar la visión de la cultura vinculada con el empleo y además se pretende generar un coworking cultural en alguna de las dependencias municipales que está por llegar. Ambas iniciativas se enmarcan dentro de un cajón de sastre de propuestas que irán entrando en vigor conforme las cuentas, los presupuestos y las emergencias lo permitan.
La ciudadanía ha rubricado este compromiso municipal avalado por el Ayuntamiento de Huesca. Una reciprocidad con los ciudadanos que quedó patente en una firma multitudinaria en el Palacio de Congresos. Los vecinos de la capital también tomarán el pulso a las palabras y los hechos de sus políticos a través de las sesiones que se llevarán a cabo para realizar una auditoría sobre su puesta en marcha, los avances y los resultados tangibles del primer plan por el empleo de Huesca.
Fuente: Aragón Digital Autora: Amanda Compañet (27-05-2016)